El dólar oficial vuelve a moverse tras 90 días de congelamiento
Política y Economía
Desde este miércoles habrá microdevaluaciones. El primer salto sería de $ 350 a $ 353 y se espera que a fin de mes llegue a $ 360.
Después de dos meses con el dólar oficial a $ 350, el Banco Central abandonará su congelamiento y aplicará un esquema de devaluación gradual con subas mensuales, en principio, por debajo de la inflación. La intención "?advirtieron"? es evitar un mayor atraso del tipo de cambio oficial y reducir el riesgo de inestabilidad ante mayores presiones cambiarias. Este miércoles el tipo de cambio mayorista saltaría a $ 353.
Según fuentes del Banco Central, el ritmo de micro devaluaciones comenzará con una suba de $ 3,53 desde este miércoles y un 3 % mensual hasta noviembre. Esto significa que no habrá necesariamente ajustes diarios, pero se irá actualizando con posibles saltos para cerrar a fin de mes con un dólar oficial a $ 360,5.
Sergio Massa ya anunció hace una semana que este miércoles "?como está previsto en el Presupuesto 2024"? se retomará el denominado "crawling peg" con un ajuste inicial de $ 3,5. Ese valor, administrado por la autoridad monetaria, determina el tipo de cambio que pagan los importadores y es la base sobre la cual se calcula el dólar ahorro, dólar tarjeta y dólar exportador.
El Gobierno busca así salir del congelamiento del dólar adoptado tras la devaluación posterior a las PASO. Además, el retorno del "crawling peg" intentará evitar un ensanchamiento del margen entre el oficial y los dólares alternativos.
En un momento, se barajó demorar la salida del dólar fijo hasta el próximo martes, después del ballottage y el lunes feriado. Pero el equipo económico decidió apurar el paso y ahora no se descarta que después de noviembre haya un reacomodamiento mayor, con saltos más importantes, según explicaron fuentes oficiales.
Lo que está claro es que el Gobierno comenzará a abandonar el esquema dispuesto el 14 de agosto, que fue acompañado por tarifas y combustibles congelados, acuerdos de precios y un dólar exportador con vigencia hasta este viernes, variables que también serían redefinidas.
Las petroleras, por caso, aplicaron subas en las naftas el día después de las PASO y la primera vuelta.
Fuente: (Clarín)