Ei Dr. Luis González Estevarena deja de atender pacientes por la obra social PAMI en Coronel Pringles. Así lo confirmó el propio profesional, quien señaló que la decisión fue fruto de una profunda reflexión personal y profesional. Si bien continuará brindando atención médica, no lo hará a través de esta prestadora, principalmente por la excesiva carga burocrática que implica.
En diálogo con "Multimedio Pringles", el Dr. González Estevarena expresó que siempre disfrutó de atender adultos mayores y que fue una especialidad que eligió desde sus inicios, influenciado por el consejo de su padre. "Mi papá me decía que cuando fuera médico, iba a haber mucha gente mayor que iba a necesitar atención. Siempre le hice caso y, por suerte, me gustó. Nunca me pesó atender adultos mayores, al contrario, me generó siempre una gran satisfacción", afirmó.
Sin embargo, explicó que lo que sí resultó muy pesado a lo largo de los años fue la creciente burocracia administrativa que implica trabajar con esta obra social. "Lo que realmente me pesaba era lo administrativo. Todos los días me llevaba trabajo a casa, dos o tres horas más después de la jornada en el consultorio. Pensé que con el tiempo eso iba a disminuir, pero en realidad fue aumentando", relató.
"Uno llega a su casa a las siete u ocho de la noche y todavía le queda trabajo por hacer. Son papeles que, si uno no los completa, el paciente no tiene acceso a la medicación, no puede hacerse estudios, no consigue una tomografía. Eso me generaba un gran desgaste", explicó el médico.
González Estevarena también reflexionó sobre la importancia de valorar el tiempo personal. "Todos los días veo el dolor, el sufrimiento, y eso te hace pensar. Lo más importante que tenemos, además de nuestras familias, es el tiempo. Y muchas veces no le damos el valor que merece. A esta altura de mi vida, quiero poder disponer de un poco más de mi tiempo y hacer la medicina que siempre me gustó, la medicina personal, cercana, con el tiempo necesario para cada paciente", sostuvo.
Además, destacó que se trató de una decisión tomada sin conflictos. "Pensábamos que íbamos a trabajar hasta el 15 de julio, pero nos avisaron que sería hasta el primero. Lo importante es que uno también tiene que saber cuándo y cómo retirarse. No hay que generar problemas, simplemente entender que uno puede elegir en qué sistemas trabajar", explicó.
El profesional remarcó que seguirá atendiendo a sus pacientes, pero por fuera del sistema PAMI. "Voy a seguir trabajando, voy a seguir atendiendo, pero quiero dedicarle más tiempo a mis hijos. Uno a veces repite cosas que no quiere repetir. Mi papá nunca me fue a ver jugar a la pelota, pero yo no me quiero perder ningún partido de mis hijos", reflexionó con emoción.
También resaltó la importancia de cuidar a las personas que forman parte de su equipo de trabajo. "Tengo que cuidar a la gente que trabaja conmigo. Con Claudia llevamos muchos años trabajando juntos y ella también sentía el peso de toda la carga administrativa que ésto implicaba", señaló.
Sobre la posibilidad de retomar la atención por PAMI en el futuro, no la descartó completamente. "Si en algún momento el sistema cambia, si se agiliza, si se reduce la burocracia, tal vez vuelva. Hoy en día todo tiende a simplificarse, y si eso sucede, lo consideraré", comentó.
El Dr. González Estevarena enfatizó que su salida del sistema PAMI, no es una crítica al personal local de la obra social. "La gente que trabaja en el PAMI acá es excelente. Hicimos un gran trabajo juntos durante muchos años. Mi relación con ellos siempre fue muy buena y logramos resolver muchos problemas para los adultos mayores", destacó.
Finalmente, agradeció a sus pacientes por la confianza y el acompañamiento a lo largo de su trayectoria. "Yo disfruto de atender en el consultorio y voy a seguir haciéndolo. Ésto no es una despedida, es simplemente un cambio necesario para poder seguir brindando la atención que me gusta, con tiempo y dedicación", concluyó.
La decisión del doctor deja en evidencia la complejidad administrativa que enfrentan muchos profesionales de la salud y abre la reflexión sobre la necesidad de modernizar los sistemas para facilitar el acceso a la atención sin generar sobrecargas que afecten la calidad de vida de los médicos y, en consecuencia, la de los pacientes.