Cada 25 de junio se conmemora en nuestro país el Día del Psicólogo Social, y en Coronel Pringles, la fecha fue motivo de encuentro y reflexión para quienes transitan esta carrera. Estudiantes de primero, segundo y tercer año, junto a psicólogas sociales ya recibidas que hoy cumplen el rol de coordinadoras, compartieron sus recorridos, aprendizajes y motivaciones en torno a una disciplina que promueve el bienestar colectivo y el fortalecimiento de los vínculos sociales.
Participaron del encuentro Bruno Schreiber y Santiago Schreiber (1° año), Verónica Castillo (2°), Julieta García y Vanesa Palacio (3°), acompañados por Noelia Mansilla (coordinadora de 3° año) y Evelia Vaccani (docente y coordinadora de 1°).
"Somos promotores de salud mental", sintetizó Vanesa, señalando uno de los objetivos centrales de la formación: generar estrategias que permitan abordar problemáticas sociales desde una mirada integral. Bajo esa premisa, los estudiantes anunciaron una actividad abierta en Plaza Juan Pascual Pringles "?aún sin fecha por reprogramación climática"? con stands, dinámicas grupales y folletería, pensada para difundir los aportes de la Psicología Social.
"La idea es visibilizar nuestro rol, que la gente nos conozca y se acerque a preguntar", explicó Julieta. En el mismo sentido, Santiago expresó: "Queremos dar a conocer lo que es la carrera y su importancia para la sociedad".
Más allá del conocimiento académico, la formación implica un proceso personal profundo. Verónica reflexionó: "El primer año es de introspección. Después uno empieza a ver la sociedad de otra manera, a ponerse en el lugar del otro".
Múltiples espacios de inserción
La Psicología Social tiene un campo de acción amplio y diverso. Según explicaron los estudiantes y coordinadoras, los profesionales pueden desempeñarse en instituciones educativas, clubes deportivos, espacios culturales, áreas de salud, organismos públicos y grupos comunitarios.
A diferencia de la psicología clínica tradicional, esta rama trabaja con el sujeto en relación con su entorno. "Abordamos a la persona como parte de una red vincular, inserta en un contexto económico, social y político", definió Vanesa. Julieta agregó: "Hoy en día, clubes de fútbol y empresas están convocando psicólogos sociales para fortalecer equipos y vínculos laborales".
La herramienta clave del profesional es la observación. A partir de ella, se detectan emergentes grupales y se diseñan proyectos de intervención. "Nuestra mirada es colectiva, trabajamos con el grupo, no en soledad", enfatizó Noelia. En ese marco, la carrera otorga un título intermedio: "Operador Preventivo en Salud Mental", que habilita a estudiantes avanzados a intervenir en tareas preventivas y de acompañamiento.
Desde su experiencia como docente inicial, Evelia destacó el valor de la disciplina en su trabajo: "En mi salita de dos años, ya trabajamos lo emocional y los primeros vínculos. Los chicos entienden lo que es el trabajo en equipo".
Adolescencia y nuevas problemáticas
Durante la charla también se abordaron temáticas urgentes, como los desafíos que enfrentan los adolescentes: bullying, grooming, ansiedad, ataques de pánico y adicciones. "A veces una ayuda a tiempo puede cambiar mucho", reflexionó Santiago. Asimismo, se remarcó la importancia de acompañar a personas con discapacidad, trastornos del espectro autista o Alzheimer, así como a sus familias.
De la teoría a la práctica: intervención en Club Roca
Un ejemplo concreto del enfoque comunitario de la Psicología Social es el proyecto de investigación que estudiantes de tercer año llevarán adelante en el Club Roca. Allí recorrerán el barrio, realizarán encuestas y entrevistas para detectar necesidades y proponer una intervención. "La idea es llevar la teoría al campo y visibilizar nuestra tarea", explicó Vanesa.
El club, además de ser sede de las clases presenciales, manifestó su interés en sumar psicólogos sociales a sus prácticas internas, lo que refleja un creciente reconocimiento institucional.
Formación accesible y abierta
La carrera, de tres años de duración, combina clases virtuales quincenales con encuentros presenciales mensuales en Club Roca. En agosto iniciará una cohorte intensiva que permitirá cursar el primer año de manera acelerada. Los interesados pueden contactarse con el Centro Psicosocial Argentino "? Sede Sudoeste a través de redes sociales.
Los testimonios coinciden en que esta formación no solo brinda herramientas profesionales, sino también personales. "No se trata de analizar al otro, se trata de acompañar, de escuchar, de generar espacios donde el cambio sea posible", concluyeron.