“Es una enfermedad, que gracias a las campañas de vacunación había desaparecido y hoy ha vuelto
El Secretario de Salud de Coronel Pringles Dr. Luis González Estevarena, alertó sobre el resurgimiento del sarampión en Argentina y destacó la necesidad de mantener altos índices de vacunación para evitar brotes. Además, explicó la importancia de las vacunas contra la neumonía y la gripe en grupos de riesgo.

El sarampión es una enfermedad que, hasta hace pocos años, se consideraba erradicada en Argentina gracias a las campañas de vacunación sostenidas a lo largo de las décadas. Sin embargo, en los últimos tiempos, se han detectado brotes que ponen en alerta a las autoridades sanitarias. El Dr. Luis González Estevarena, Secretario de Salud de Coronel Pringles, se refirió a esta preocupante situación y destacó la importancia de la inmunización. "El sarampión es un problema que estaba superado, pero por múltiples motivos, siendo el principal la no vacunación, ha generado que haya brotes y que estemos en alerta permanente", explicó el Dr. González Estevarena. "Es una enfermedad muy compleja, que gracias a las campañas de vacunación había desaparecido durante décadas, y hoy lamentablemente ha vuelto".
Según el especialista, la disminución en las tasas de vacunación es el principal factor que ha permitido el resurgimiento del virus. "¿Por qué ha regresado? Por el rechazo a la vacuna, por la desinformación, por dejar estar. Durante muchos años, la vacunación era obligatoria y estaba dentro del calendario oficial. Hoy, a pesar de que sigue siendo gratuita y accesible, algunas personas han tomado la increíble decisión de no vacunar a sus hijos", afirmó.
El Dr. González Estevarena también destacó que la situación no es exclusiva de Argentina, sino que se trata de un fenómeno global. "En algunos países desarrollados se ha instalado un movimiento antivacunas que ha llevado a que muchas personas decidan no inmunizarse contra diversas enfermedades. Sin embargo, en lugares como Alemania, Bélgica u Holanda las condiciones sanitarias son distintas. Nosotros tenemos otro tipo de fronteras y de inmigración, lo que nos pone en una situación de mayor vulnerabilidad ante enfermedades importadas", explicó.
En ese sentido, el Secretario de Salud alertó sobre los recientes brotes detectados en el país. "En Argentina no habíamos tenido sarampión en décadas, y ahora estamos registrando varios focos. Los ministerios de salud han emitido alertas para extremar los cuidados, porque es una enfermedad eruptiva, y dentro de las eruptivas, la más grave".
DISPONIBILIDAD Y ACCESO A LA VACUNA
Pese a la preocupación por el rebrote, González Estevarena aclaró que la vacuna contra el sarampión está disponible en todos los centros de salud de la ciudad. "Siempre hay disponibilidad de vacunas. No hace falta que se realicen operativos especiales, simplemente hay que acudir al centro de salud y aplicársela", enfatizó.

VACUNACIÓN CONTRA LA NEUMONÍA Y LA GRIPE
Además de la preocupación por el sarampión, el Secretario de Salud, destacó la importancia de otras inmunizaciones, como la vacuna contra la neumonía y la gripe. "La neumonía es una enfermedad que puede ser muy grave en ciertos grupos de riesgo, como los adultos mayores y las personas con enfermedades crónicas o déficit inmunológico. Hoy existen en el mercado tres tipos de vacunas: la 23 valente, la 13 valente y la más moderna, la 20 valente. Esta última es de única dosis y protege contra 20 cepas del neumococo, por lo que es altamente recomendable", señaló.
Asimismo, explicó que los mayores de 65 años que ya se han vacunado contra la neumonía no necesitan revacunarse. "Es importante que quienes se encuentren dentro de los grupos de riesgo consulten con su médico y completen su esquema de vacunación", indicó.
Con respecto a la vacuna antigripal, González Estevarena recomendó aplicarla antes del inicio del invierno. "Idealmente, la vacunación debería realizarse entre fines de abril y principios de mayo, ya que la protección es más efectiva en los primeros cuatro o cinco meses", detalló. "De todas formas, si alguien se quiere vacunar antes, puede hacerlo, pero debe considerar su condición inmunológica".
El especialista también desmintió un mito frecuente sobre la vacuna antigripal. "Es imposible que la vacuna contra la gripe provoque gripe, porque está compuesta por virus muertos. Sin embargo, es importante entender que no impide que una persona se enferme, sino que reduce significativamente la gravedad de los síntomas y las complicaciones", explicó.
Para cerrar, González Estevarena instó a la comunidad a vacunarse y a mantener la confianza en la ciencia. "Las vacunas han demostrado su eficacia a lo largo de los años. Gracias a ellas, hemos logrado erradicar enfermedades que en el pasado eran letales. No podemos darnos el lujo de retroceder", concluyó.