El 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes. Esta fecha marca una campaña de concientización. Esta es una oportunidad para generar conciencia sobre el impacto de la diabetes en la salud de las personas y para resaltar las oportunidades para fortalecer la prevención, diagnóstico y tratamiento de la diabetes.
En el marco de esta fecha tan significativa, en nuestra ciudad, comenzó la Campaña de detección de esta enfermedad que se llevará a cabo hasta el viernes 17 de noviembre, en el horario de 8 a 12.
Los puntos donde la comunidad puede realizarse el control gratuito son: Sanatorio Pringles y en los CAPS (salitas) Maggi, Hipolito Irigoyen, Lozano, Roulier y Gonzalez.
La Dra. Aguirre Luzi destacó la importancia de la detección temprana de la diabetes, recordando que el 20% de la población mundial sufre de esta enfermedad, y la mitad aún no lo sabe. Las campañas como esta buscan identificar a los pacientes diabéticos tipo 2, permitiéndoles acceder rápidamente a la atención médica necesaria.
Es crucial mantener dos horas de ayuno para resultados precisos, y en caso de detectarse niveles elevados, el personal de salud brinda orientación para consultar con el médico de cabecera. La Dra. Matilde Díaz Bereterbide subrayó la relevancia de estas acciones en la lucha contra la diabetes y alentó a la población a participar activamente en la detección y tratamiento temprano.
En este esfuerzo conjunto entre profesionales de la salud y la comunidad, Coronel Pringles demuestra su compromiso en la prevención y manejo de la diabetes, destacando la importancia de la concienciación y la atención médica oportuna para mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan esta condición.
¿Qué es la diabetes?
La diabetes es una enfermedad crónica que se caracteriza por presentar niveles altos de azúcar en sangre.
El azúcar en sangre (glucemia), cuando tiene valores por encima de lo normal, se lo denomina hiperglucemia, y cuando se sostiene en el tiempo puede dar lugar a complicaciones en diferentes órganos.
La diabetes es una enfermedad crónica, esto significa que acompaña toda la vida a la persona que la padece. Sin embargo, con un seguimiento y tratamiento adecuado se pueden prevenir complicaciones y llevar una vida normal.
Se estima que 1 de cada 10 argentinos de 18 años o más tiene diabetes y dado que, por varios años permanece sin síntomas, aproximadamente 4 de cada 10 personas que la padecen desconocen su condición.
¿Cuáles son sus causas?
Cuando comemos, los alimentos se digieren y la glucosa se absorbe y distribuye en nuestro organismo. La glucosa es un azúcar que el organismo utiliza como fuente de energía para poder funcionar, pero para que pueda ingresar a las células necesita de la insulina, que es una hormona producida por el páncreas.
En las personas con diabetes existe una alteración en la producción y/o el funcionamiento de la insulina, entonces la glucosa queda afuera de la célula acumulándose en la sangre (hiperglucemia).
¿Cómo se detecta?
El diagnóstico de la diabetes se realiza mediante la medición de la glucosa en sangre en ayunas (glucemia basal) y se recomienda en las siguientes circunstancias:
En todas las personas a partir de los 45 años.
Y en los menores de 45 años, cuando existe al menos 1 factor de riesgo.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
Familiares con diabetes (padres, hermanos, hijos).
Diabetes durante el embarazo.
Mujeres con hijos nacidos con peso mayor a 4 kg.
Sobrepeso u obesidad.
Actividad física insuficiente, sedentarismo.
Enfermedad cardiovascular.
Hipertensión arterial.
Colesterol alto.
Tabaquismo
Los síntomas de la diabetes pueden ser:
Falta de energía
Poliuria (orinar mucho).
Polifagia (aumento del apetito).
Polidipsia (beber mucho por sed).
Pérdida de peso.
Visión borrosa.
Infecciones urinarias a repetición.
Infecciones cutáneas a repetición.
Heridas que tardan en cicatrizar.