BAHÍA BLANCA: Se definieron las obras prioritarias
TRAS LA INUNDACIÓN HISTÓRICA
Denominado "Plan de Reconstrucción Integral", el objetivo de la provincia es avanzar rápidamente en trabajos de infraestructura con una inversión de 384 mil millones de pesos.

"El Ministerio de Infraestructura comenzó la reconstrucción de Bahía Blanca". De esta manera comienza el comunicado del gobierno bonaerense, dando cuenta de la puesta en marcha de las primeras tareas destinadas a recuperar puentes, edificios, rutas y canales dañados por la inundación del pasado 7 de marzo.
La Nueva precisa que la intervención se organiza a través de un "Plan de Reconstrucción Integral", cuyo objetivo es avanzar rápidamente en materia de obras con una inversión de 384 mil millones de pesos.
Los puentes
Una de las obras consideradas prioritarias es la de recuperar la comunicación entre los sectores que separa el canal Maldonado, la cual ha quedado desarticulada por la afectación que la crecida generó sobre los puentes existentes sobre el mismo.
De los 15 puentes viales, solo dos se consideran "seguros y estables", mientras que ocho estructuras deberán ser reconstruidas.
Hasta ahora se avanzó en la habilitación de 7 de esos puentes por estar estructuralmente en condiciones de seguridad y se instalaron otros dos tipo Bailey del Ejército.
Otra obra prioritaria es la reparación del partidor del parque de Mayo. Los daños en ese espacio han sido devastadores, al punto de señalarse desde la provincia que "ha perdido por completo su funcionalidad". Ya se ha realizado un relevamiento general, a fin de comenzar con el proyecto de reconstitución.
El lugar ha perdido casi la totalidad de las losas que revestían sus márgenes, se ha dañado el puente vehicular y se desmoronó el terreno donde se ubicaba la senda peatonal.
En cuanto al Canal Maldonado, se estableció la pérdida del 40% de las losas de hormigón que revisten los taludes, mientras que el resto presenta roturas, fisuras y descalces. Se trabaja en el proyecto de reemplazo o reconstitución, así como la limpieza del cauce.
En la zona urbana se llevará adelante la reconstitución del sistema de desagües pluviales y en materia de repavimentación se intervendrá en las calles donde el agua generó daños, socavando las bases y afectando sumideros, bancos, paradas de colectivos y luminarias.
El primer paso es reconocer lo dañado o faltante y sistematizar las afectaciones e incidir de manera integral en las zonas afectadas.

El Penna, ese lugar
Respecto al Hospital "Dr. José A Penna", la atención está puesta en el subsuelo del edificio, donde se ubican las áreas de Servicio de Guardia y Emergencias; Quirófano Central, Neonatología y Laboratorio.
El lugar presenta un alto grado de deterioro, especialmente en las instalaciones eléctricas, solados, pisos inductivos, mobiliario y aberturas.
En coordinación con el Ministerio de Salud se realizan tareas de limpieza y adecuaciones para poner en funcionamiento lo que sea posible y se evalúan alternativas para evitar que vuelva a inundarse ante un evento similar.
Agua y electricidad
Una de las empresas afectadas por la inundación fue Aguas Bonaerenses SA (ABSA), que reportó daños significativos en sus plantas de tratamiento y afluentes cloacales, así como en acueductos y colectores. También registró roturas y desperfectos en sus redes de distribución, con rotura de válvulas, instrumentos de medición y otras piezas clave.
La provisión de agua y el buen funcionamiento de los desagües cloacales son cuestiones importantes para evitar enfermedades propias de este tipo de desastre natural.
En materia energética se procedió al recambio de los transformadores dañados y de distintos tendidos eléctricos afectados, como acometidas, celdas, líneas aéreas, medidores y equipamiento.

Los números
De acuerdo a lo señalado por el Ministerio de Infraestructura, las obras implican una inversión estimada en 192 mil millones de pesos, con intervenciones prioritarias a concretar a lo largo del año y otras a mediano plazo.
La reparación del Canal Maldonado y el partidor supone $ 80 mil millones y la reconstrucción de los puentes a lo largo del canal $ 15 mil millones.
En una segunda etapa se llevará a cabo un Estudio Integral de la Cuenca del Napostá para determinar la infraestructura necesaria para mitigar los impactos de este tipo de eventos climáticos.
Al Hospital Penna se destinarán $ 22 mil millones. Una vez abordada las necesidades prioritarias se estudiará en detalle el traslado de esas áreas subterráneas a otros sectores más adecuados.
Por último, se creará un Fondo de reconstrucción de Infraestructura Urbana para la recuperación de distintas instalaciones afectadas, con la disposición de $ 75 mil millones para pavimentos y accesos; equipamiento urbano y espacios públicos.