Un grupo de investigadores del CONICET realizaron un gran descubrimiento al indentificar mecanismos biológicos que permiten la evocación de las memorias episódicas o contextuales, aquellas útiles para reconocer un espacio y las experiencias que ahí tuvieron lugar. Este hallazgo podría ayudar a diseñar terapias para combatir el Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas.
"Se sabe bastante de cómo las memorias se almacenan y consolidan, pero se sabía muy poco de lo que pasa una vez que esas memorias están almacenadas y tienen que ser recuperadas. Nuestro trabajo logró describir mecanismos que permiten la evocación de memorias de reconocimiento contextual que constituyen un tipo de memorias episódicas", detalló Pedro Bekinschtein, quien lideró el estudio junto con Mariano Belluscio. Ambos son investigadores del CONICET en el Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional (INCyT, CONICET-Fundación INECO-Universidad Favaloro) y en el Instituto de Fisiología y Biofísica (IFIBIO, CONICET-UBA).
En este sentido, Bekinschtein explicó que la memoria episódica "se refiere a experiencias únicas de nuestras vidas que tienen un lugar, un tiempo y otros elementos característicos. En particular nosotros nos focalizamos en este trabajo en lo que se conoce como memoria de reconocimiento que es la que nos permite decidir si nos resulta familiar o no un lugar cuando nos encontramos ahí. Y para poder tomar esa decisión tenemos que poder recuperar la memoria de alguna experiencia que ya tuvimos en ese lugar".
A su vez, el científico dio ejemplos de cómo pueden presentarse la memoria episódica en una persona: "Se acuerda de un falafel que comió en un restaurante en algún viaje, el casamiento de algún amigo, el nacimiento de un hijo o una hija, un cumpleaños en determinado lugar. Otro ejemplo podría implicar el regreso a un sitio de la infancia (jardín de infantes o escuela), donde puede que entremos a una sala y la reconozcamos como la nuestra, a pesar de que haya habido muchos cambios como colores en las paredes, pizarrones, dibujos y adornos. En este caso, estaríamos evocando la memoria de nuestra sala o aula. Pero podría pasar que no nos resulte del todo familiar y no podamos evocar esa antigua memoria".
Para este trabajo, Bekinschtein, Belluscio y las dos primeras autoras del estudio, Magdalena Miranda y Azul Silva, utilizaron ratas que debían reconocer espacios a los que habían sido expuestas previamente, pero con algunos detalles que iban variando a lo largo del tiempo.
"En particular trabajamos con ratas porque es un buen modelo para estudiar fenómenos de memoria y de comportamiento. Son mamíferos y su cerebro se parece en muchos aspectos al cerebro humano. Muchas de las regiones que se analizaron en nuestro trabajo están presentes en ambos organismos", añadió Bekinschtein.
De esta manera, el equipo de investigación identificó que el glutamato, un neurotransmisor en el hipocampo (región del cerebro donde se forman memorias), es clave para la evocación de recuerdos. "La inhibición de este neurotransmisor hacía que los animales no pudieran reconocer un espacio que habían visto. Por el contrario, su activación mejoraba su capacidad de reconocimiento", describió Miranda.
A su vez, los científicos se centraron en unas neuronas del hipocampo que se conocen como células del lugar, cuya identificación y estudio le valeron el premio Nobel de Medicina 2014 a John O"?Keefe y a Edvard y May Britt Moser.
"Mediante la realización de experimentos descubrimos que las diferencias de actividad de las células del lugar en una región del hipocampo que se llama CA3, predice si los animales evocan la memoria de un contexto ya vivido o lo experimentan como uno totalmente nuevo", afirmó Silva.
En conclusión, este estudio puede mejorar la comprensión de las fallas de memoria en múltiples enfermedades neurodegenerativas, como lo es el Alzheimer, u otro tipo de déficits de memoria relacionados al envejecimiento.
"Uno puede pensar que los déficits de memoria pueden tener que ver con una falla en el almacenamiento de una experiencia en el cerebro o en los procesos que mantienen estable ese almacenamiento, pero también podrían tener que ver con fallas en la recuperación de la memoria. La información que revela nuestro estudio podría ser útil para explorar estrategias para preservar o mejorar la salud del cerebro. Por otro lado, el estudio de los mecanismos biológicos de la evocación de memorias, podría llevar a desarrollar tratamientos específicos, como por ejemplo, para modular la función del glutamato y así mejorar la recuperación de información almacenada", finalizó.